lunes, 19 de diciembre de 2016

VESTIMOS NUESTRA CLASE DE NAVIDAD

Llegamos al final del primer trimestre y aunque es época de exámenes… lo que más nos gusta es que llega la Navidad! Y cuando llega la Navidad… el optimismo y la esperanza se apoderan de todos nosotros.

En el aula de apoyo trabajamos mucho, sobre todo aquello que nos cuesta más, pero también tenemos tiempo para pasarlo bien y decorar nuestra clase.

El espíritu navideño nos hace sentir más cerca de los demás y qué mejor forma de hacerlo que reunir a toda la familia y nuestros compañeros son nuestra segunda familia. Pasamos mucho tiempo juntos, jugamos, nos lo pasamos bien y a veces mal, aprendemos muchas cosas, nos ayudamos, y a veces… también nos enfadamos. Pero lo mejor, es que sabemos pedir perdón y también perdonar. Lo que más nos gusta es hacer cosas juntos y esta vez, decoramos nuestro árbol con estrellas y galletas de jengibre muy risueñas.








domingo, 13 de noviembre de 2016

SOPLO

El objetivo no es sólo que el niño aprenda a soplar, sino también que aprenda a controlar el soplo y a modular la boca bien.
Al principio será conveniente que soples con él, para que vea que tiene éxito y se anime a seguir probando.

Los ejercicios de soplo se realizan para ayudar a controlar la respiración y para ser conscientes del acto de respirar. El habla se produce en la fase de espiración, al sacar el aire, si no existen problemas respiramos y hablamos con normalidad, pero si existe alguna dificultad para respirar o bien dificultades o situaciones que alteran la respiración aparecen dificultades en el lenguaje hablado: voz temblorosa, omisión de fonemas, sustitución de fonemas, perturbaciones gramaticales de orden o de construcción, tartamudeces esporádicas, etc.

ELABORACIÓN PROPIA

Sopla la pelota hasta meterla en la portería. 



Sopla la pelota hasta meterla en la canasta. 


Coge los peces con la pajita absorbiendo el aire y da de comer al pingüino.



Botella de soplo. Sopla con cuidado, la pelota tiene que estar en el aire sin salir de la botella.


SERIACIONES

La clasificación y la seriación son operaciones mentales imprescindibles para que nuestros hijos aprendan matemáticas y con ellas la noción de número.
La seriación es una noción matemática básica, pre-lógica, una capacidad que opera estableciendo relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y los ordena según sus diferencias.
Un niño que no domina el concepto de seriación, difícilmente podrá consolidar completamente el concepto de número; generalmente, estos niños suelen realizar conteos de manera mecánica, pero sin identificar la cantidad de elementos que integran un conjunto, por lo que siempre se apoyan una y otra vez en el conteo oral para llegar a un resultado.


ELABORACIÓN PROPIA

Formas y colores






Colores






sábado, 15 de octubre de 2016

HALLOWEEN

Ya estamos en Octubre y pronto tendremos la festividad de Halloween, por lo que os dejo algunas actividades que se pueden trabajar con los más pequeños de la casa. Son cuatro vídeos donde se trabaja en uno vocabulario, en otro la atención y los otros dos son una manualidad para aprender a hacer unos sellos de calavera y una receta de cocina monstruosa pero que está para chuparse los dedos. 










ESTIMULACIÓN SOMÁTICA con materiales cotidianos

La estimulación somática toma como órgano perceptivo todo el cuerpo y en especial la piel, entendida como el límite entre la identidad corporal y el medio.
Con esto se trabaja las sensaciones y percepciones del propio cuerpo y la localización de los distintos segmentos corporales.
En las sesiones de los talleres multisensoriales se trabaja la estimulación somática y la estimulación táctil. Por ello he elaborado mi propio material, con objetos que podemos encontrar en nuestra casa.
ELABORACIÓN PROPIA
Las manos sensoriales están rellenas de arroz, garbanzos, lentejas y harina. Esta última causa una gran sensación entre los niños. 


La bolsa de gel frío, en realidad, es gomina del pelo y colorante azul, para que sea más atractivo visualmente. 


En esta ocasión he utilizado círculos de cartulina donde he pegado diversos materiales de diversas texturas donde se pueden diferenciar:
-      Blando - Duro
-      Liso - Rugoso
-  Suave - Áspero 
 



sábado, 23 de abril de 2016

III FESTIVAL DEL LIBRO: "Mi primer libro de soplo"

Una de las cosas más importantes para estimular el lenguaje es el soplo y la respiración, junto a las praxias.
Aprovechando que en el cole celebramos el III Festival del Libro elaboramos un divertido y novedoso libro, “Mi primer libro de soplo”.
Para ello primero hemos visionado un precioso corto de pixar “Belleza en las nubes”, donde conocemos la historia de la cigüeña y el gran valor de la amistad.


Después, se les ha repartido un laberinto para que ayudemos a la nube a soplar muy fuerte para que la cigüeña encuentre la salida. Pero… no solo pintando, sino soplando por una pajita para que la bola recorra el caminito.

Estos ejercicios de soplo tienen como finalidad general:
- Aprender o mejorar la respiración para el habla.
- Aprender a manejar y controlar el aire al hablar.
- Mejorar y controlar la voz.
- Mejorar o entrenar el sistema muscular que participa en el acto de hablar.
- Mejorar las articulaciones y la pronunciación.

- Afianzar fonemas o reeducarlos.

sábado, 2 de abril de 2016

TRABALENGUAS PARA TRABAJAR LA /R/



EL CIELO ESTÁ ENLADRILLADO
El cielo está enladrillado,
quién lo desenladrillará.
El desenladrillador que lo desenladrille,
buen desenladrillador será.
********
EL PERRO DE SAN ROQUE
El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Rodríguez se lo ha robado.
********
EL TERRATENIENTE RAMÓN PUEYRRENDÓN AGUIRRE
El terrateniente Ramón Pueyrredón Aguirre
arreaba rumiantes en su remoto rancho.
Se aburría Ramón encerrado en su recurrente rutina.
Resuelto a romperla, arrancó rumbo a tierras rimbombantes.
¡¡ARRE!!
Recorriendo Recoleta, Ramón reparó en un rodaje.
Y de repente, una revelación: ¡¡RAYOS!!!
Resolvió arrimarse al reconocido realizador Rasputín Romanof,
y correr el riesgo de requerirle un rol de reparto en su relato.
Romanof sonrió: “Eres aburrido e impertinente”.
Ramón, zorro, le regaló un riquísimo Navarro Correas
recelosamente reservado que recordaba el terruño,
y el ruso regodeándose respondió: “Rendirás”.
¡¡A RODAR!!!
Y resultó que en el Romance Río Arriba,
Ramón representó a un terrateniente
que arreaba rumiantes en su remoto rancho.
Ramón, realizado, recuperó su sonrisa.

¿Cuantas erres tenía su vino?

ROTACISMO




La /rr/ es un sonido que para muchos niños tienen dificultad, de hecho, es uno de los sonidos que más tardan en pronunciar correctamente los pequeños y muchas familias se preocupan al comprobar que no terminan de hacerlo perfectamente. A este problema se le llama rotacismo, que es el nombre que se le da a la dislalia selectiva del fonema /r/. Una dislalia es una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o grupos de sonidos.
El trastorno para pronunciar la letra “r” suele ser pasajero, es una de las letras más complicadas de pronunciar junto con la “d” y la “z”, por eso es una de las últimas en adquirir, pero se corrige a medida que el niño va practicando el habla y afinando la audición.
La edad en la que el niño ya debería pronunciar correctamente todos los fonemas son los 5-6 años. Si a esa edad todavía no lo tiene superado, es conveniente consultar con un logopeda para determinar el origen del problema y buscar un tratamiento.
El rotacismo no se debe a un problema de retraso ni psicológico. El uso prolongado del chupete puede ser un precedente, así como que alguno de los padres también tenga algún problema para pronunciar la “r”. Recordemos que los niños aprenden los sonidos por imitación.
Luego, hay dos causas principales:
Ø  Una mala colocación de la lengua y del aire, haciendo que el sonido no se pronuncie de la forma adecuada.
Ø  Un problema físico que impida la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublingual, hendidura del paladar o tal vez hipoacusia.
Es importante conocer la causa del rotacismo para saber qué tratamiento seguir.
La “r” es una consonante alveolar, cuyo sonido se consigue haciendo vibrar la punta de la lengua contra el paladar. El problema radica en que el niño no es capaz de hacer correctamente esta articulación.
Eliminar la tensión en la lengua es el primer paso para solucionar esta dificultad.

LO PRINCIPAL EN TODOS LOS CASOS ES ENTENDER QUE CADA NIÑO TIENE UN RITMO DIFERENTE DE APRENDIZAJE Y DEBEMOS DAR NORMALIDAD A CADA SITUACIÓN, RESPETANDO SU RITMO INDIVIDUAL Y FAVORECIENDO EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

CAJA DE SOPLO

Las actividades nuevas despiertan un momento de curiosidad que se debe aprovechar porque los niños quieren conocer más de estas actividades que son sencillas, pero a la vez bellas y creativas.
La caja de soplo contiene un conjunto de elementos que permiten desarrollar actividades de respiración relacionadas con el soplo que se trabajan desde la primera infancia, y que tiene como objetivo principal mejorar la cantidad y la calidad respiratoria de los niños y niñas desde el juego. Su práctica contribuye a evitar disfonías funcionales, estimular los órganos fonoarticulatorios y a potenciar la adquisición del lenguaje.
Objetivos:
ü  Enseñar  a inspirar profunda y rápidamente.
ü  Enseñar a adquirir un autocontrol del soplo.
ü  Enseñar a regular la intensidad del soplo.
ü  Colaborar en el desarrollo de la capacidad pulmonar.
ü  Diferenciar entre inspirar y soplar.
ü  Ayudar a controlar el ritmo respiratorio.
ü  Proporcionarles diferentes movimientos faciales.
ü  Facilitar la expresión oral mediante los movimientos faciales.
Esta caja puede guardar una gran variedad de elementos como papeles de diferentes texturas y tamaños, velas, pelotas de ping-pong, molinillos de viento, pinturas líquidas, pegamento, plumas, matasuegras, silbatos, flautas, harmónicas, globos, botellas de plástico, madejas de lana, lazos, telas, confeti, tijeras, tubos de cartón, pajitas,…
La  razón por la que he elegido esta Caja de soplo es que tiene un espejo bastante grande, lo cual es fundamental para el especialista en Audición y Lenguaje, ya que permite que los niños observen cómo están colocando la boca, o cómo están soplando,  pueden mirar su boca y la del especialista en un mismo plano…
Para mi Caja de soplo he elegido los siguientes elementos: Globos, matasuegras, pomperos, silbatos, máscaras con flecos de papel, velas, pajitas, pelotas de ping-pong, vaso de plástico, recipiente de plástico.









domingo, 27 de marzo de 2016

CONDUCTAS DISRUPTIVAS

CONDUCTAS DISRUPTIVAS

La disrupción e indisciplina escolar es uno de los problemas que más preocupan al profesorado.
Cuando hablamos de disrupción nos referimos a los comportamientos que impiden llevar el ritmo de la clase, que obstaculizan la labor docente del profesorado y pueden llegar a interferir en el proceso de aprendizaje del alumnado.
ETIOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS
Factores psicológicos:
Ø  Sentimientos de abandono y desesperanza
Ø  Maltratos físicos y verbales previos a la institucionalización
Ø  No escolarización
Ø  Ningún establecimiento de límites y normativas en el núcleo familiar 
Ø  Presencia de un trastorno psicológico (TDAH, trastorno disocial, ansiedad, estrés, depresión infantil, etc)
Ø  Discriminación o rechazo
Factores familiares: 
Ø  Base genética.
Ø  Interacción padres e hijos: Actitud de los padres hacia el niño/a durante los primeros años es esencial.
Ø  Uso de métodos de disciplina excesivamente autoritarios orelajados por parte de padres se relaciona con la delincuencia yconductas antisociales
Ø  Permisividad y tolerancia hacia -dicha conducta la refuerzan
Ø  Otros factores familiares: Malos tratos y modelado violento familiar . Falto de afecto entre los cónyuges. Familias numerosas
Factores escolares:
El contexto escolar puede provocar el aprendizaje deinteracciones agresivas produciendo un aprendizaje directo o vicario
Ø  Relaciones profesor/a- profesor/a:
-      Falta de consenso sobre estilo de enseñanzas y normas deconvivencia.
-      Inconsistencia en la actuación ante los alumnos.
-      Falta de respeto hacia los compañeros.
-      Poca implicación en las decisiones del centro.
-      Relaciones de poder/victimización entre los propios profesores/as
-      Tendencia de profesores a trabajar solos.
Ø  Relaciones profesora- alumno:
-      Falta de motivación hacia los contenidos
-      Dificultades para establecer canales de comunicación
-      Alumnos con conductas disruptivas
-      Metodología de trabajo poco atractiva
-      Falta de sensibilidad por parte del docente
-      Dificultades del profesor/a para controlar al grupo y hacer valer su autoridad
Ø  Relaciones alumno/a – alumno/a: vemos que dentro del grupo de iguales hay una gran influencia en la aparición y persistencia del comportamiento antisocial.
Factores socioculturales:
Factores contextuales como la pobreza o la violencia en los medios de comunicación, son muy significativos a la hora de explicar la conducta antisocial. Tres efectos negativos de la influencia de los medios (Goldstein): imitación. Temor a ser víctima. Efecto “espectador” (habituación)
COMPORTAMIENTOS DISRUPTIVOS
Cuando se entra a analizar la disrupción en un aula determinada o la provocada por un alumno concreto, el equipo docente debe ponerse de acuerdo en que comportamientos considera disruptivos. Generalmente suelen aparecen en estos análisis comportamientos como:
-      hacer ruidos corporales (risas, toses, eructos, silbidos, gritos, ecos, …)
-      hacer ruidos con objetos (golpear la mesa, tirar cosas, tamborilear con el lápiz, hacer sonar alarmas,…)
-      levantarse constantemente del sitio
-      deambular por la clase
-      interrumpir constantemente el ritmo de clase con preguntas
-      salir y entrar de clase sin permiso
-      proferir insultos contra compañeros
-      decir palabrotas, frases soeces
-      burlarse de los compañeros
-      quitar cosas a compañeros
-      amenazar a compañeros
-      agredir a compañeros
-      estropear (pintar, escribir, romper) los materiales de compañeros
-      estropear (pintar, escribir, romper) los materiales comunes
-      negarse a hacer lo que dice el profesor
-      desafiar al profesor
-      amenazar al profesor
CÓMO ACTUAR ANTE EL CONFLICTO
-      No existen recetas “mágicas”: hay pautas que sirven a unos pero no a otros; todos tenemos mucha experiencia con niños y la mayoría de las veces ella es lo que más nos puede ayudar. El intercambio de experiencias es lo que más ayuda.
-      Se aconseja no centrarse en la conducta disruptiva, sino plantear alternativas, centrando la atención en la tarea. Hay que responder, pero no reaccionar de forma desproporcionada.
-      Cuidar la justicia, debemos reaccionar de igual forma ante niños diferentes, es decir, no tener preferencias. Es muy importante el autocontrol del adulto, evitando altibajos, ironías, agresividad, ansiedad.
-      Procurar evitar ciertas actitudes que pueden provocar que él mismo favorezca la disrupción sin pretenderlo: altibajos emocionales, agresividad, faltas de respeto a los niños/as...
-      Hay que prestar una atención individualizada a los niños/as con problemas graves de conducta, se actuará individualmente con ellos.
-       No permitir que un grupo o una persona monopolice tu atención. Distribuir dicha atención hacia todos los niños/as
-      Regularmente halagar, motivar, dar retroalimentación de atención individualizada cercana
-      Pedir disculpas si es necesario, para que ellos aprendan a hacer lo mismo
-      Tener en cuenta la motivación del niño/a disruptivo/a. Muchos de ellos sólo quieren atención. La atención al niño/a disruptivo/a no se le debe dar cuando está “disruptivo” sino cuando está “bien”. Por eso es conveniente aislar a estos niños/as de las situaciones que los refuercen (por ejemplo cambiándolos de sitio) y cesar el aislamiento cuando cese su conducta negativa (sin comentar el conflicto).
-      Centrarse en el/la líder del grupo; el resto “entrará en razón” si el agente principal es controlado, aunque sea pactando con él/ella.
-       No olvidar al resto del grupo cuando se está atendiendo al niño/a con mal comportamiento. Muchas veces eso es lo que pretende.
-      Intentar no referirse a incidentes anteriores y no hacer comparaciones con otros niños.
-      Si se produce una confrontación, intentar mantener un tono de voz medio, los brazos pegados al cuerpo, una postura relajada y no señalar con el dedo.
ALGUNOS TRASTORNOS Y TÉCNICAS DE ELECCIÓN
-      Hiperactividad, Déficit Atención, Impulsividad
En niños hiperactivos o con sintomatología T.D.A.H. las técnicas habituales de elección son la economía de fichas y las restantes técnicas operantes. Las estrategias paradójicas pueden utilizarse puntualmente (en caso de rabietas u otras conductas disruptivas) y como parte de un sistema más completo de actuación. En niños a partir de 8 o 9 años y con suficiente nivel cognitivo puede también utilizarse el Principio de Premack.
-      Niños desobedientes
La economía de fichas puede tener en este colectivo un rendimiento irregular dependiendo de la severidad de la desobediencia. En general, a mayor intensidad y frecuencia de estas conductas su eficacia disminuye, dado que el niño enseguida percibe que no alcanzará el objetivo marcado como premio. 
Por su parte los diferentes procedimientos operantes pueden ser de gran ayuda si se utilizan adecuadamente.
Para situaciones concretas pueden también aplicarse algunas de las estrategias paradójicas.
-      Los oposicionistas – desafiantes
Sin duda conforman uno de los grupos con mayor riesgo de presentar conductas disruptivas persistentes y de difícil tratamiento. En general se caracterizan por un bajo nivel de tolerancia a la frustración y cualquier pequeño incidente puede convertirse en el estímulo que desencadene un episodio de violencia verbal o física.
En cualquier intervención conductual con este tipo de niños deberemos tener en cuenta de no caer en la trampa de abrir una discusión abierta acerca de sus razones. Ellos se encuentran en su terreno cuando son recriminados en voz alta, en especial, si el educador o maestro pierde los nervios ya que ello puede agravar el episodio. Dentro de lo posible es recomendable que el niño perciba seguridad en el adulto que le impone las medidas correctoras con un tono firme pero no amenazante.
En algunas situaciones concretas pueden utilizarse estrategias paradójicas para cambiar el orden de las contingencias y crear un nuevo espacio de actuación. No obstante, las técnicas más utilizadas son las operantes en algunas de sus variantes y según el caso.
-      Alumnos poco motivados
Se recomienda en niños mayores de 8 o 9 años la utilización del Principio de Premack con algunos componentes de las técnicas operantes, en especial, la Economía de Fichas (en el caso de los más pequeños). 
-      Alumnos con Retraso Mental, T.G.D. o espectro autista en Educación Especial.
En estos ámbitos las técnicas más utilizadas son los procedimientos operantes. En particular el Refuerzo positivo y negativo, el Modelado, el Tiempo Fuera, la Retirada de Atención o el castigo en algunas de sus variantes.