domingo, 31 de enero de 2016

AFASIA

¿QUÉ ES LA AFASIA?
La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido, debido a lesiones en el SNC.
Se excluyen de la afasia las alteraciones motrices del habla, ya que éstas afectan sólo a la articulación de la palabra una vez que ésta ha sido formulada en los centros neurológicos del lenguaje, y por lo tanto hablaríamos de disartria.
¿CÓMO SE PRODUCE LA AFASIA?
La causa más común de afasia es un "shock", lo que es conocido técnicamente como un accidente vascular (AVC) en el cerebro. Esto puede estar causado por un bloqueo en la corriente sanguínea (trombosis o embolia) o por una ruptura de algunos de los vasos sanguíneos (hemorragia), lo que provocaría un daño en partes del cerebro directamente relacionadas con la comunicación. Las lesiones cerebrales que son el resultado frecuente de los accidentes de tráfico o caídas accidentales así como los tumores cerebrales con otras posibles causas de afasia.
CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS
1. Clasificación dicotómica: A partir de la ubicación generalizada de la lesión. 
ü  Afasias Fluentes
ü  Afasias no Fluentes 
  2. Clasificación según la Localización Cortical de la Lesión.
ü  Afasia de Broca
ü  Afasia de Wernicke
ü  Afasia Global o Total
ü  Afasia de Conducción
ü  Afasias Transcorticales
ü  Afasia Anómica

¿QUÉ OTROS PROBLEMAS PUEDEN ACOMPAÑAR A LA AFASIA?
Ø  Debilidad o parálisis de una parte del cuerpo, normalmente el lado derecho. Si tiene afectado el brazo, se añade el problema de la escritura. Si además tenemos problemas de movilidad en la lengua y en la cara, pueden presentarse problemas añadidos en la articulación ("disartria") y quizás algunas dificultades con la masticación y la deglución.
Ø  Pérdida parcial de la visión. Suele tener lugar normalmente cuando los objetos se hallan colocados a la parte derecha del sujeto.
Ø  Arrebatos de llanto, arranques de cólera o de risa inapropiados o inexplicables.
Ø  Epilepsia
Ø  Ansiedad y depresión, pérdida de la autoestima y confianza en sí mismo.
Ø  Cansancio, distractibilidad, desorientación, irritabilidad y pobreza de memoria.
Estos son algunos de los trastornos asociados con la afasia. No forman parte del cuadro afásico sino que son resultado de la misma enfermedad o lesión que ha provocado la afasia.
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA AYUDARLE EN LA CASA? 
1. Intentar informarse lo mejor posible acerca de lo que hace el logopeda y de lo que podría hacerse fuera de la situación clínica de intervención para ayudar en su progreso. Es muy útil que durante algunas sesiones de terapia logopédica esté presente algún miembro de su familia o de su entorno afectivo más cercano con el objeto de asegurar que en su casa se le podrá ayudar de una forma adecuada. Es mejor no atosigar al paciente afásico y hacer que el trabajo directo sobre la comunicación y el lenguaje se haga durante períodos cortos aunque frecuentes. El paciente afásico muy a menudo se cansa fácilmente y encuentra difícil concentrarse en una tarea durante un período de tiempo prolongado. Es más perjudicial que beneficioso apurar el tratamiento cuando se halla fatigado.
2. Asegurarse de que no haya muchas distracciones -televisión o música de fondo- cuando el paciente afásico esté oyendo, leyendo, hablando o escribiendo. Cuando se está intentando concentrar sobre algo agradece que haya paz y tranquilidad.
3. Ser todo lo paciente y comprensivo que se pueda. No se tome a la ligera los problemas personales o emocionales del paciente afásico. No le dé falsas esperanzas de que hablará tan bien como antes de convertirse en un paciente afásico. Es una persona adulta y debe ser tratada como tal. Su problemas estado personal nunca deben ser comentados con otras personas en su presencia. Incluso si no comprende todo lo que se está diciendo acerca de él, el tono de voz y la expresión facial pueden ser muy expresivos para él e informarle de lo se está diciendo. Nunca se le debe pedir que haga "demostraciones" de lo que es capaz de hacer. 
4. Es vital que en la medida de lo posible los antiguos interesa y aficiones se mantengan. Por lo tanto se debería:
Ø  Intentar implicar a la persona afásica en las decisiones y acontecimientos de la vida familiar.
Ø  Continuar haciendo visitas a los amigos y recibirlos, aunque al principio es preferible que no sean más de uno o dos al mismo tiempo. Resulta difícil para el paciente afásico participar en una conversación si hay varias personas implicadas en ella.
Ø  Animarle a pasear todos los días , aunque no sea más que un corto paseo.
Ø  Establecer una rutina diaria pero no demasiado rígida, con períodos de práctica en rehabilitación del habla, períodos de descanso, de excursiones, de comidas, y en general de todo aquello que pueda parecer apropiado.
5. Es importante, tanto para el paciente afásico como para los que le rodean que no se vuelva excesivamente dependiente de una persona. Esta persona debe disponer de períodos de tiempo para ella, en los que no tenga que estar con el paciente afásico. Si él no quiere quedarse solo, intente arreglarlo con algún pariente o amigo cercano. Otra forma importante de ir logrando la autonomía del paciente es no hacer cosas en su lugar, cosas que, sin angustiarse, es capaz de hacer por sí solo. 
6. Intentar no molestarse si el paciente afásico presenta un lenguaje grosero o incluso con insultos. Esto puede ocurrir cuando una persona tiene grandes dificultades para comunicar sus deseos y pensamientos. Este fenómeno se halla normalmente fuera del control del paciente y puede presentarse incluso en personas afásicas que anteriormente no utilizaban este tipo de lenguaje.
7. Si hay dificultades en la comprensión se le puede ayudar de la siguiente forma:
Ø  Usar frases cortas con palabras y frases simples, que solo contengan una idea al mismo tiempo.
Ø  Háblele más lentamente de lo que sería habitual.
Ø  Repítale lo que le ha dicho si percibe que no le ha entendido, pero no eleve el tono de la voz.
Ø  Háblele desde una posición en que le pueda ver bien la cara y utilice gestos y expresiones faciales para hacer que el mensaje sea lo más claro posible.
Ø  Cuando vaya a hablarle a la persona afásica, avísele primero bien tocándole y parándose, o bien utilizando su nombre. Y no empiece a hablar con la parte más importante del mensaje. Dele tiempo a habituarse al habla.


domingo, 24 de enero de 2016

DISGLOSIA

La disglosia o dislalia orgánica es un trastorno de la articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Se clasifican en:
1. Disglosias labiales
ü   Labio Leporino
ü  Frenillo labial superior hipertrófico: Suele ir acompañado de diastema en los incisivos.
ü    Fisura del labio inferior
ü   Parálisis facial
 
ü  Macrostomía
 
ü  Heridas labiales
ü  Neuralgia del Trigémino  
2. Disglosias mandibulares
Ø   Resección del maxilar superior o inferior
Ø  Atresia mandibular o prognatismo
Ø  Disostosis maxilofacial: Malformación mandibular debido a otras anomalías o sindromes, como el Franceschetti o Pierre Robin.
 
Ø  Progenie
 
3. Disglosias dentales
v  Diastemas
 
v  Maloclusión dental
 
v  Pérdida fisiológica de los incisivos
v  Otras causas: Superposición, prótesis...
4. Disglosias linguales
  Anquiloglosia o frenillo corto
 
  Glosectomía total o parcial
 
  Macroglosia
 
  Malformaciones congénitas de la lengua
  Parálisis uni-bilateral del par XII Hipogloso
5. Diglosias palatinas
Ï  Fisura palatina
 
Ï  Fisura submucosa del paladar
 
Ï  Paladar ojival
 
Ï  Otras causas: Úvula bifida, perforaciones...

El especialista del lenguaje deberá obtener datos sobre los siguientes órganos:
  • Labios: Tamaño, forma, simetría/asimetría, malformaciones, tono muscular, motilidad, praxias labiales con y sin emisión de fonemas, existencia de frenillo labial, etc.
  • Maxilares: Tamaño, forma, malformaciones, progenie, alineamiento de los dientes, falta de piezas dentarias, mal oclusión, diastemas, etc.
  • Lengua: Tamaño, forma, malformaciones, flexibilidad, precisión, motilidad, parálisis, temblor, rigidez, glosectomía, frenillo lingual, movimientos disónicos, etc.
  • Paladar: Tamaño, forma, malformaciones del paladar duro, coloración del paladar blando (en caso de ser roado, posible fisura submucosa del paladar), fucionalidad del velo del paladar, etc.
  • Cavidad oral: Tamaño, forma, espacio para los movimientos linguales, etc.



domingo, 10 de enero de 2016

DISLEXIA

¿QUÉ SE CONOCE POR DISLEXIA?
DSM-IV (DSM-IV, 2005:59) sitúa la dislexia dentro de los trastornos del aprendizaje, definiéndola como “trastorno de la lectura” y se establece que “La característica esencial de la dislexia es un rendimiento en lectura, (precisión, velocidad o comprensión), que se sitúa sustancialmente por debajo del nivel esperado en función de la edad cronológica, del cociente intelectual y de la escolarización propia de la edad del individuo”.
Definición propia
Dificultad en el aprendizaje de la lectura que suele estar asociada con trastornos de la coordinación motora y la atención. Se manifiesta en el reconocimiento de las palabras y en la lectura de pseudopalabras. Puede defenderse que:
a)      El principal síntoma es la dificultad severa para la adquisición de la lectura en personas con inteligencia normal.
b)      Es un trastorno crónico, que afecta especialmente a los varones.
c)      Se diferencia entre dislexia “adquirida” (traumatismo o lesión cerebral) y dislexia “evolutiva o de desarrollo” (causada por déficits madurativos), siendo este último el tipo más común.
d)      Las posibles causas de la dislexia son:
a)      Causas hereditarias.
b)      Causas debidas a retrasos madurativos psicosomático.
c)      Trastornos del esquema corporal y de lateralidad.
d)      Desorientación espacio-temporal.
e)      Deficiencias en la coordinación viso-motora y la percepción auditiva y visual.
TIPOS DE DISLEXIA
Defior (citado por Herrera, 2005: 41) recoge las contribuciones de distintos autores y determina que se pueden diferenciar dos grandes tipos de dislexia:
Ï La dislexia adquirida. Este tipo de dislexia se da una vez que el sujeto ya ha aprendido a leer correctamente y deja de poseer esta habilidad debido a una causa orgánica evidente (lesión vascular, traumatismo craneoencefálico, etc.)
Ï La dislexia evolutiva o de desarrollo. Este tipo de dislexia es la dislexia académica propiamente dicha, dado que el sujeto no aprende a leer, pese a los enormes apoyos educativos recibidos.
Teniendo en cuenta el modelo de doble ruta de acceso léxico y, en función de la ruta o vía que esté dañada, la dislexia adquirida y la evolutiva se pueden subdividir en tres (Herrera 2005: 44):
Ø  Fonológica. Se da si la vía alterada es la ruta indirecta, fonológica o subléxica. Este tipo de dislexia presenta dificultad para leer pseudopalabras y palabras desconocidas o infrecuentes, errores visuales en la lectura de palabras parecidas, errores morfológicos o derivativos, errores en la lectura de palabras función, etc.
Ø  Superficial. Se da cuando la vía alterada es la ruta directa, léxica o visual. Este tipo de dislexia presenta dificultad para leer palabras irregulares, errores de regularización, confusiones en la comprensión de homófonos, errores de omisión, adición o sustitución de letras y conversión de palabras o pseudopalabras.
Ø  Profunda o Mixta. Se da cuando el funcionamiento de ambas rutas está alterado, presentando peor lectura de palabras abstractas y palabras función, incapacidad para leer pseudopalabras, dificultad para acceder al significado, errores visuales y derivativos, errores semánticos o paraplexias, y sustitución de una palabra funcional por otra. Esta autora en un cuadro (se expone a continuación) donde nos presenta 3 tipos de dislexia diferenciadas a partir de la ruta de acceso léxico que se halla alterada.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTAN LAS PERSONAS CON DISLEXIA?
Al igual que existen diversas clasificaciones en cuanto a la dislexia, también existen múltiples síntomas que pueden ser clasificados de la siguiente manera (citado por García, 2000: 142):
* Síntomas conductuales.
No existen datos científicos relevantes que permitan afirmar que existen rasgos de personalidad que definen al sujeto disléxico o los comportamiento específicos de los mismos, pero las presiones a las que están sometidos, principalmente en la escuela, puede conllevar a reacciones que se asemejen a
situaciones muy similares, presentando entre otros síntomas, ansiedad, lo cual es muy común, dado que en muchos casos se “vive” como un gran problema y en otros casos porque se intenta enmascarar a través de mecanismos de compensación. Esto conlleva a que los sujetos presenten comportamientos de terquedad, regresivos y absorbentes, a sentimientos de inseguridad y autoestima baja, a alteraciones del sueño, dificultades digestivas y alergias.
* Síntomas escolares.
Los síntomas escolares son muchos, y se manifiestan principalmente en la lectura, en la escritura, en el cálculo y en el lenguaje oral. También presentan problemas en materias que impliquen percepción de relaciones y coordenadas temporales (historia y geografía) y relaciones espaciales (geometría).
* Síntomas en la lectura.
Este tipo de problemas se caracterizan por la lentitud en la lectura, falta de ritmo, pérdida de renglón, confusiones y mezcla de sonidos, por lo que se dan los siguientes tipos de lectura:
> Lectura taquiléxica o excesivamente rápida.
> Lectura bradiléxica o excesivamente lenta.
> Lectura disrítmica. Es una combinación de lectura taquiléxica y lectura bradiléxica, es decir, el sujeto comienza leyendo muy rápido y poco a poco va disminuyendo su velocidad lectora.
> Lectura mnésica o pseudolectura. El sujeto no lee, sino que reproduce de memoria lo aprendido.
> Lectura imaginativa. El sujeto imagina el contenido del texto a partir de las primeras palabras o de los dibujos.
> Lectura silábica, acompañada de pérdida de significado y errores de contaminaciones, sustituciones y omisiones.
> Sustituciones semánticas o sustitución de un vocablo por otro sinónimo o del mismo campo semántico.
* Síntomas en la escritura.
En la escritura están implicados tanto la psicomotricidad como la percepción, la orientación espacio-temporal y la memoria visual y auditiva.
> Confusión de grafemas simétricos (d por b, p por q, d por p, d por q) = inversión.
> Confusión por rotación (u por n, f por t). poco frecuente.
> Confusión por la cantidad o adición (n por m, l por ll, l por t, n por ñ). Causado por disgrafías, atención deficiente, inseguridad en las nociones de cantidad.
> Inversión de sílabas como consecuencia una alteración de la configuración espacial de las grafías semejantes (b por d, b por p, v por n, es por se, la por al, par por pra).
> Escritura en espejo.
> Confusiones por proximidad articulatoria (confusiones entre l, r, n, d; c, g, j, o, b, m; z, s, c; ch, ll, ñ). Esto se debe a una mala memoria auditiva, dislalias, lesión cerebral, hipoacusia, retraso mental…
> Omisión de grafemas vocálicos y consonánticos. Sus causas pueden ser: dislalias, problemas de atención, aprendizaje incorrecto.
> Omisión de sílabas o palabras (fuimos excursión a la pla y tomamo el sol). Esto se debe a dislalias, atención deficiente, lectura imaginativa, etc.
> Contaminaciones o introducción de fonemas por proximidad o perseverancia (el perrrro es un animalll). Esto es consecuencia de lectura silábica en personas con lesión cerebral.
> Agregados o introducción de fonemas (naraco por narco).
* Síntomas en el lenguaje.
> Dislalias o problemas articulatorios: omisiones, confusiones, inversiones, sustituciones, etc.
> Deficiencias en la elaboración y en la estructuración de las frases.
> Pobreza de vocabulario y en la comunicación.
> Comprensión verbal baja con relación a sus capacidades cognitivas.


miércoles, 6 de enero de 2016

DISARTRIA. EJERCICIOS PREVENTIVOS

Las actividades reeducativas que se proponen están indicadas para prevenir y corregir los defectos articulatorios.

Para la articulación:
 • Fortalecimiento de mejillas, labios, lengua y velo
• Ejercicios de mímica facial
• Movimientos linguales en las 4 direcciones
• Extenso proyección bilabial funcional sonora
• Gimnasia respiratoria
• Soplos de jadeo
• Espiración prolongada sin y con vocalizaciones.
• Creación del esqueleto fonemático de los diferentes sonidos verbales del idioma (sigmoterapia, funcionalismo J, vibración bilabial, arco lingual funcional, funcionalismo P, K, G, etc., en dependencia de los fonemas afectados.
 Se continuará con:
• Funcionalismos unidos a vocales y continuar con los pasos establecidos hasta la automatización del fonema afectado.
• Habla silabeada
• Repetición de frases y oraciones marcando la articulación.
• Habla sobre articulada
• Lectura fraseológica
• Cuchicheo extenso e intenso
• Sincronización entre la escritura y el habla
• Habla con lentitud exagerada.
Para la voz:  Para mejorar el timbre parético y aumentar la intensidad se indicarán:
• Técnicas de empuje (si el paciente tiene posibilidades de hacerlas)
• Conteo de números, palabras, frases y oraciones con apoyo abdominal
• Aumento de tono
• Emisión con ruido competitivo
Para la resonancia nasal aumentada se indicarán
• Funcionalismos, P, K, S.
• Soplos de jadeos
• Ejercicios s-t
• Denasalización a partir de la J y la S
• Técnicas de empuje si el paciente tiene posibilidad
• Modificación de la posición de la lengua
 • Cuchicheo intenso
• Sobre articulación
• Aumento de la intensidad
• Disminución del tono,
• Retroalimentación auditiva Para mejorar el timbre espástico se indicarán:
• Ejercicios relajatorios de tracto buco-faringo-laríngeo
• Emisión con inclinación y rotación de la cabeza
• Masticación sonora natural
• Masticación sonora verbal
• Técnica de bostezo-suspiro
• Terapia de canto.
• Susurro
Para el control del aumento de la intensidad
• Retroalimentación auditiva
• Contraste de intensidades
• Masticación sonora natural, seguida de frases y oraciones
• Masticación sonora verbal
• Técnica de bostezo-suspiro
• Sinquinesia máxilo-vocal
• Susurro
 Para mejorar la monotonía se indicarán
• Terapia de canto
• Conversación mediante canto
• Variación de tonos e intensidades
• Imitar patrones de entonación
• Repetición de oraciones marcando entonación, oraciones interrogativas, afirmativas y contrastantes
• Repetición de oraciones marcando elementos de enlace
• Habla monótona
• Técnicas relajatorias
Para la fluidez se indicarán
• Técnicas espiratorias
• Técnicas de ritmo
• Técnicas entonacionales (marcar entonación en palabras, frases y oraciones)
• Toma del aire nasal y expulsión lenta por la boca
• Relajar abdomen en inspiración y contraer durante la espiración.
• Ejercicios de mímica facial
• Contractura velar y faríngea (funcionalismos K, P, G)