domingo, 25 de octubre de 2015

LAS EMOCIONES

Diversos estudios de largo plazo han ido observando las vidas de los chicos que puntuaban más alto en las pruebas intelectivas o han comparado sus niveles de satisfacción frente a ciertos indicadores (la felicidad, el prestigio o el éxito laboral) con respecto a los promedios. 

Daniel Goleman ha intentado desentrañar qué factores determinan las marcadas diferencias que existen, por ejemplo, entre un trabajador “estrella” y cualquier otro ubicado en un punto medio, o entre un psicópata asocial y un líder carismático.
Su tesis defiende que, con mucha frecuencia, la diferencia radica en ese conjunto de habilidades que ha llamado “inteligencia emocional”, entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados.
Gardner destaca dos tipos de inteligencia personal: la interpersonal, que permite comprender a los demás, y la intrapersonal, que permite configurar una imagen fiel y verdadera de uno mismo. De forma más específica, y siguiendo el sendero abierto por Gardner, Peter Salovey ha organizado las inteligencias personales en cinco competencias principales: el conocimiento de las propias emociones, la capacidad de controlar estas últimas, la capacidad de motivarse uno mismo, el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones.   
Las habilidades emocionales no sólo nos hacen más humanos, sino que en muchas ocasiones constituyen una condición de base para el despliegue de otras habilidades que suelen asociarse al intelecto, como la toma de decisiones racionales. El propio Gardner ha dicho que en la vida cotidiana no existe nada más importante que la inteligencia intrapersonal, ya que a falta de ella, no acertaremos en la elección de la pareja con quien vamos a contraer matrimonio, en la elección del puesto de trabajo, etcétera.
http://evenbettergames.com/jugar.php?juego=emociones




JUEGOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA PRIMARIA


Los juegos y ejercicios de estimulación temprana son la manera más entretenida de desarrollar la capacidad intelectual, de razonamiento y de aprendizaje, para que los niños "aprendan a aprender" desde las edades más tempranas.

ju

EL JUEGO DE LAS PALABRAS


palabras

MÉTODOS DE LECTURA

¿QUÉ MÉTODO PUEDO ELEGIR?


Da igual que nos guste más un método que otro, que nos guste más un método global, un método analítico, un método constructivo... Nosotros no debemos ceñirnos por nuestros gustos, sino por una serie de características que marcan el elegir un método u otro.

Lo que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un método:

1. El método que se enseña en su aula ordinaria.

Esto condiciona lo que nosotras queramos trabajar, porque no debemos realizarlo de forma descoordinada, ya que conseguiríamos que el niño o niña confunda el objetivo de la lectura, las letras, etc. Pero tampoco quiere decir que debamos trabajar el mismo método de su aula si vemos que este no es beneficioso para nuestro alumnado. Podemos trabajar de forma mixta, conjugando el método de su aula con el que nosotras veamos que es más productivo para nuestro alumnado.

2. Métodos que se han trabajado antes con el alumnado y no han obtenido resultado.

Muchas veces nos encontramos con alumnos y alumnas que llevan varios años intentando aprender a leer y escribir y aún no ha dado resultado. Lo mejor en estos casos es cambiar el método de lectura que se ha estado utilizando, y esto nos ayudará a motivarlos, evitar ese cansancio y la frustración que sienten.

 3. Limitación que presenta el alumno o alumna.

Muchas veces la propia limitación nos puede dar señales de qué método es mejor para ese alumno o alumna en concreto. Por ejemplo, el alumnado que presenta síndrome de down suele tener limitación en la comprensión aislada de fonemas- grafemas y la motricidad fina, por ello es más recomendable un sistema global.
También nos podemos encontrar alumnado con dificultades en la memoria auditiva, asimilación de grafemas, percepción de detalles pero con un buen desarrollo de la atención visual lo que conllevaría también a desviarnos hacia un método global.
Alumnado con dificultades de aprendizaje derivados de dislexia, para ellos se suele recomendar un método global o mixto, por presentar dificultades que impiden una buena codificación de grafema- fonema.
Sin embargo, existe también un alto porcentaje de alumnado que adquieren de forma más tardía la madurez lectora y no presentan limitaciones en la discriminación de detalles, atención, percepción, etc. Con ellos un sistema analítico o mixto podría tener buenos resultados.

4. Adquisición de prerrequisitos básicos para la lectura y escritura. Conciencia fonológica.

Es importante realizar una evaluación sobre la conciencia fonológica antes de elegir un sistema lectoescritor.

¿Qué es la conciencia fonológica? capacidad que tenemos para poder segmentar, y reconocer estos segmentos, del lenguaje. Esto significa que, gracias a ella, los niños y niñas pueden ser capaces de reconocer e identificar los fonemas, sílabas y palabras de forma independiente entre sí. (Conciencia fonológica en wikipedia)

Existen muchos recursos para evaluar la conciencia fonológica, nos debemos fijar en varios aspectos, tanto de forma auditiva como visual:

- Reconoce que una palabra es más larga que otra.
- Comprende el significado de varias palabras.
- Reconoce la diferencia entre varias palabras en las que se cambia únicamente una letra, por ejemplo: -"perro" o "pelo"
- Encuentra diferencias entre varias letras.
- Encuentra letras escondidas.
- Es capaz de copiar letras.
- Sabe cuántas letras o golpes de voz (sílabas) forman una palabra o cuantas palabras tiene una frase.
- Encuentras palabras que empiezan o terminan igual.
- Saben si rima o no varias palabras.
- Completan palabras que le faltan letras o vocales.
- Imitan la escritura de forma cada vez más similar, a través de trazos.

Todos estos aspectos nos va mostrando si el alumno o alumna en cuestión tiene esa madurez necesaria para comenzar la lectoescritura. Esta madurez también puede mostrarnos qué método es más adecuado para el alumnado.

Un alumno o alumna sin conciencia fonológica o madurez lectora debe comenzar con un método global, constructivista o mixto, nunca con un método analítico. Pero una vez que avanza en esa madurez sí podremos retomar un método analítico.

Un alumno con madurez lectora y conciencia fonológica puede trabajar con métodos analíticos o globales.

Esperamos que estas pequeñas pautas hayan sido de ayuda a la hora de elegir un método u otro. Ahora debemos saber qué métodos existen.

¿QUÉ MÉTODOS DE LECTURA EXISTEN EN EL MERCADO?

Existen muchos métodos de lectura en el mercado, los cuales podemos elegir dependiendo de las características de nuestro alumnado. Aquí os mostramos una variedad que se suele utilizar para el alumnado de integración:

LECO:

Cuadernillos de lectoescritura analítico, con variedad de actividades, claridad en la presentación y donde se le da importancia a la comprensión acompañando las palabras de imágenes continuamente.


PALAU:

Método fotosilábico. Método analítico- mixto. Se basa en la lectura de sílabas acompañadas siempre de imágenes, ayuda a la comprensión y retención de fonemas silábicos de forma visual.




VEN A LEER:
Método analítico, con variedad de ejercicios, repetitivos de una letra a otra. Actividades simples y acompañadas de imágenes. Pensado como material de apoyo para el proceso lectoescritor.


APRENDO A LEER:

Método silábico basado en imágenes, con variedad de actividades.




LETRILANDIA:



Método analítico muy conocido, de muchos años en el mercado pero igual de efectivo, trabaja la lectura desde la letra, pero cada letra es un personaje lo que ayuda a su recuerdo y memorización.




MICHO:


Método analítico también bastante antiguo que sigue utilizándose para la lectura.



(06).CUAD.PICTOGRAMAS 3.(MIRA COMO MIRO)./5 ANOSMIRA COMO MIRO... PICTOGRAMAS:


Este material trabaja la lectura a través de pictogramas, intercalando pictogramas con determinantes, preposiciones y/o conjunciones de forma paulativa. Es un material interesante y divertido, propio para infantil.










MÉTODO DE LECTURA LA TORTUGA (para alumnos lentos):


Es un método con multitud de actividades y fichas para una sola letra. 







SÍNDROME DE DOWN: LECTURA Y ESCRITURA.

Método elaborado sobre todo para niños y niñas que presenten síndrome de down, pero también bastante útil si buscas un método global y visual. Os dejo el enlace para que podáis bajároslo, pincha aquí.
Además podéis ver en qué cosiste este método y sus beneficios:








lunes, 12 de octubre de 2015

APRENDEMOS A ARTICULAR FONEMAS


A través de este vídeo podemos trabajar y repasar con los más pequeñ@s la discriminación auditiva y el vocabulario de diferentes sonidos cotidianos como los animales, sonidos producidos por el cuerpo humano, los instrumentos musicales, los transportes, sonidos de la naturaleza y de objetos cotidianos.




Con este vídeo podemos aprender a articular el fonema /s/, tan difícil para algun@s pequeñ@s, a través de una serie de ejercicios de onomatopeyas, discriminación auditiva, repetición de palabras, integración fonémica, etc.






sábado, 10 de octubre de 2015

ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN EN NIÑOS

Buenos días,

Jacobson, un médico estadounidense, decía que la tensión muscular acompaña a la ansiedad, por lo que podemos reducir la ansiedad si aprendemos a relajar la tensión muscular. Por ello, os dejo unas sencillas técnicas y estrategias de relajación.
Que los niños aprendan a relajarse es fundamental para tener un hábito de vida sana y así desarrollar de una manera óptima su inteligencia emocional. 

Haz click sobre la imagen



TÉCNICAS DE RELAJACIÓN BUCO-FACIAL

Buenos días,

Hoy quiero dejaros un enlace sobre técnicas de relajación buco-facial. Esto nos ayudará a que el niño vaya perdiendo la tensión buco-facial y conseguir el tono muscular adecuado en aquellos órganos que intervienen en la fonación.

* Para poder disfrutar de estas sencillas técnicas haz click sobre la imagen.









jueves, 8 de octubre de 2015

¡Bienvenid@s!

En el cole, cada septiembre es una fiesta de año nuevo. Comenzamos el curso y con él, empiezan nuevos propósitos, entre ellos, aprender cada día un poquito más. 
Nos reencontramos con nuestros compañeros/as de siempre, pero también conocemos a otros/as, que seguro, nos va a aportar nuevas experiencias. ¡Qué ganas de empezar!
Pero el curso ya ha empezado y desde el blog de Audición y Lenguaje quiero informaros sobre las novedades y técnicas que nos ayudan a interactuar y a comunicarnos. Aprenderemos a cantar, jugar, reír... pero eso ya lo iremos viendo.